top of page
Buscar

El primer municipio de España en ser totalmente renovable



Más concretamente, Ballester de Calatrava, en Castilla La Mancha, que se ha hecho autosuficiente energéticamente y quiere desconectarse de los gigantes de la energía.


Ballester de Calatrava es un pequeño pueblo de unos 400 habitantes en la provincia de Ciudad Real (sur de Castilla La Mancha).


Érase una vez que en estas tierras vagaba Don Quijote, luchando contra los molinos de viento y los gigantes. Hoy es la gente del pueblo la que lucha contra otro tipo de gigantes, los de la electricidad.


Los Ballesteros de Calatrava pretenden desconectarse completamente de las líneas de suministro actuales a finales de 2021, y lo ideal es que sólo permanezcan conectados para devolver la energía limpia a la red eléctrica.


El proyecto consiste en un sistema fotovoltaico que nunca debería quedarse sin energía debido a la cantidad de sol que hay en Ciudad Real. La instalación ha sido realizada por +Inteligencia, al igual que el mantenimiento, el almacenamiento y la distribución. La inversión total es de 338.000 euros, de los cuales 138.000 son financiados por la UE.



Precio de la electricidad en España

Los meses de julio y agosto son los más caros de la historia del agua en España.


Para Ballesteros de Calatrava y su alcalde, Juan Carlos Moraleda, es un cálculo fácil:


"Tenemos sol y queremos aprovecharlo y de paso ahorrar dinero". La factura de la luz debería bajar una quinta parte en el primer año, y ser progresivamente más baja cada año posterior. Una vez refinanciada la inversión, los consumidores pagarán hasta un 80% menos al mes en comparación con la actualidad.

Utilizar el sol para producir energía parece lo más obvio en un país con tanta cantidad, pero la política y las empresas energéticas habían puesto muchas barreras legales y trabas administrativas como el llamado impuesto solar. Por suerte hoy, gracias a los cambios en las leyes y a la puesta en marcha de más subvenciones, impulsadas en gran medida por la UE, las energías renovables son factibles para propietarios de viviendas, empresas e incluso municipios enteros.


Esta autonomía energética, dice el alcalde de Ballesteros, ayudará a combatir el éxodo rural en España. Al ahorrar en la factura de la luz, la ciudad tiene más margen de maniobra, por ejemplo, bajando el impuesto de bienes inmuebles del IBI durante 5 años a los nuevos residentes. Estos menores costes también deberían atraer a muchos negocios a la zona, donde el alcalde quiere centrarse en las empresas sostenibles.


Se dice que los 15 pueblos del Campo de Calatrava han expresado su interés por unirse a Ballesteros y ser autosuficientes mediante una red local. También están comentando la posibilidad de añadir molinos de viento a las plantas solares. Don Quijote aprueba.



Un nuevo récord cada semana.

¿Está Calatrava estableciendo un precedente para que otros lo sigan? En las zonas rurales puede que sí, pero para las grandes ciudades también hace falta una solución política. Semana tras semana el precio de la electricidad del kilovatio-hora sube y alcanza nuevos récords. Como siempre, son los ciudadanos de a pie y los pequeños autónomos los que se quejan de los costes de la electricidad, cada vez más elevados, que las grandes empresas suministradoras repercuten, naturalmente, sólo por necesidad, pero "en ningún caso para enriquecerse", según un comunicado emitido el viernes por Iberdrola, Endesa y Naturgy.



¿Un cártel de precios y un fraude de facturas? La oficina de la competencia española acusa


“Siempre se habla de liberalizar el mercado eléctrico en la UE. Sin embargo, a la hora de fijar los precios, hay una clara preferencia por los productores, en detrimento de los clientes y las renovables.

La semana pasada se hizo una fuerte declaración cuando se supo que, además de los ya enormes costes de la electricidad, unos 240.000 clientes de electricidad, principalmente hogares, habían recibido supuestamente facturas que no estaban preparadas de acuerdo con la ley, lo que, por supuesto, resultó ser en su perjuicio. Algunos clientes pagaron hasta un 30% más, explica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es decir, el organismo estatal de control de la competencia. También escribe entre líneas de un cartel de precios con acuerdos ocultos e ilegales. Las 3 empresas aseguran haber cumplido con todas las leyes aplicables.



Los altos precios de la electricidad en España: Los partidos culpan a la Unión Europea


¿Y qué deciden hacer los políticos? Pues señalarse unos a otros. Primero, la derecha y la izquierda empezaron a culpar al otro de haberse olvidado de los clientes en la llamada liberalización del mercado. Cuando se les acabaron los argumentos el uno al otro, hicieron lo que siempre hacen, recurrir a la UE. Según ellos, la UE "prohibiría la intervención política en el mercado de la electricidad", la Bolsa Europea de Electricidad ya estaba regulada, el resto dependía de los consumidores, que tendrían que ser más ahorrativos con su uso. Sin embargo, Bruselas no tiene ningún problema en apoyar a los clientes débiles de electricidad o en gravar los beneficios de las empresas, siempre que los ingresos beneficien exclusivamente a este sector.



La izquierda en España quiere precios máximos legales para la energía nuclear e hidroeléctrica


La coalición de izquierdas del Gobierno presidido por Pedro Sánchez (PSOE) está presionando. Se plantea la idea de la nacionalización, pero con la integración en la UE esta idea es más bien una fantasía. Los dos ministros de Defensa del Consumidor y Derechos Sociales (Alberto Garzón - IU e Ione Belarra - Podemos) son más concretos. Exigen al Ministerio de Medio Ambiente y Energía (Teresa Ribera - PSOE) un tope de beneficios para la energía nuclear e hidroeléctrica. Las 3 grandes empresas controlan completamente estos tipos de electricidad en España (100% y 96,2%). El plan es sencillo; un precio máximo regulado por el Estado para la energía hidroeléctrica y un precio fijo para la nuclear.



"Según nuestra propuesta, las familias se ahorrarían entre 1.500 y 3.200 millones de euros al año", dice Podemos.


En el mejor de los casos, esto supone entre 150 y 200 euros al año por hogar.


¿Quiere leer más?

Estudio de ahorro en una instalación de autoconsumo fotovoltaico.

21 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page